El juego de golf
¿Qué es el juego del golf? *
Para responder al interrogante con el que iniciamos esta entrega, bueno es indicar si se trata de un deporte o de un juego.
¿Qué diferencia encontraríamos entre el uno y el otro? Aparece claro que uno y otro concepto están emparentados, tienen una mutua inferencia, a punto tal que se podrían, eventualmente, considerar sinónimos.
Sin embargo, se los ha distinguido, por caso, en el que juego implica una actividad lúdica no sujeta a reglas, o bien, sometido a reglas relativamente flexibles. En cambio, el deporte es el despliegue de una actividad lúdica sujeta a reglas a las que quienes lo practican, han de acatar con rigurosidad.
En el juego pueden determinarse reglas impuestas circunstancialmente por los que lo practican, es posible desarrollarlo en cualquier sitio apto para su desenvolvimiento, y ofician de árbitros quienes lo practican.
En el deporte, en cambio, las reglas son oficiales para practicarlo, se lo hace en los sitios preparados específicamente para su desarrollo, y la verificación del cumplimiento de las reglas está a cargo de un tercero, árbitro, quien – sin participar del deporte, detenta la autoridad para dicha verificación.
Más allá de lo que han dicho quienes indagaran sobre esta diferenciación, nosotros entendemos que en el uno y en el otro, generalmente, se plantea como una competencia.
Practicar golf implica someterse a reglas impuestas universalmente desde dos entidades rectoras mundiales, The R&A y la USGA, con el comienzo del 2019 se implementarán -tanto en el ámbito amateur como en el profesional- las nuevas Reglas de Golf.
Las particularidades del golf radican en que la competencia posee una doble dirección: es que cuando se compite, se lo hace contra la cancha y contra los demás jugadores. En que el árbitro es el propio jugador, quien tendrá una fiscalización mediata a cargo de otro jugador, e intervendrá – ocasionalmente – un árbitro que no ha presenciado el juego, sino que determinará la aplicación de la regla correspondiente según la consulta que los propios jugadores le formulen.
Dijimos que se compite, en primer término, contra la cancha, ello pues desde que la determinación de las ventajas que le acuerda el sistema de hándicap a cada jugador, se calcula conforme su desempeño a lo largo del tiempo y que se va plasmando en cálculos que se realizan según las tarjetas que hubiera presentado. Como se ve, en este primer estadio, encontramos las primeras dificultades. Y es por ello que, quien quisiera practicar este juego-deporte, irá internalizando estas primeras cuestiones a lo largo de la práctica misma, tal como ocurre con un niño que ha comenzado a escribir. A medida que lo vaya haciendo, comprenderá el sentido y pronunciación de las palabras, las características de las reglas ortográficas, y todo cuanto detalle se vaya presentando a medida que avance en el conocimiento de las palabras y sus significados.
En segundo término, los jugadores compiten contra los otros jugadores, en tanto haya sido su desempeño en esa competencia contra la cancha.
Y así, podríamos caracterizar a este juego-deporte, con otras peculiaridades que lo van haciendo cada vez más visitado por personas que se ingresan en su práctica.
Como en muchas otras actividades, se lo puede practicar de modo profesional o amateur. Esto es practicarlo con el fin de trocarlo en un modo o medio de vida, y ello implica – y volvemos a indicar – competir en torneos profesionales, para lo cual ha de ingresarse en ámbitos de alta competencia. O bien, hacerlo con el solo propósito lúdico de alternar con otras personas, buscando entretenimiento, socialización, diversión, pudiendo en estos casos también competir, pero sin el interés de acceder a premios económicos, sino tan solo satisfacción por la preforman personal.
Comenzar su práctica, implica sí, una familiarización con aspectos técnicos del juego, pudiendo hacerlo a cualquier edad, sin la necesidad de contar con talentos especiales, y tan solo con paciencia, ello pues desde que el entusiasmo vendrá como por gravitación.
En los clubes, como en el nuestro, siempre se encuentra presente un instructor profesional, que los hará ingresar en los primeros movimientos o Fundamentos del golf, tal como llamó a su libro Ben Hogan, siendo estos el Stand (el modo de pararse frente a la pelota), el Grip (el modo de tomar el palo o bastón con las manos), el Down swing (el modo de levantar el bastón o palo), y Back swing (el modo en que vendrá el palo o bastón hacia le pelota para golpearla). Esos cuatro fundamentos integran la actividad del jugador frente a la pelota o bola, y de allí en adelante, el desafío está plasmado.
No será esta la única entrega, antes bien, intentaremos avanzar en algunos aportes acerca de la practica de este juego-deporte, con el propósito de divulgarlo y sin olvidar señalar que nuestro club, en la ciudad de Santa Fe, nos ofrece el más antiguo de los campos locales, el más cercano al centro de la ciudad y con costos muy modestos ofrece una especial hospitalidad a quienes se acerquen a integrarse a través de esta desafiante actividad.
¡Hasta la próxima y, buen juego!
*Escribe: Francisco Carlos Cecchini
Got something to say?
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.